Publicado por

R3: Arbol de contenido
Publicado porNerea Ormaechea Gregori
¡Hola de nuevo, compañeros!
Hoy estamos aquí para presentaros nuestro árbol de contenidos para la experiencia FiraTàrrega. Un árbol de contenidos es una forma de estructurar los contenidos de un servicio o un producto en forma de… bueno, de árbol. Hay una infinidad de árboles distintos, por supuesto, pero la base es la misma: un tronco del que se derivan las ramas principales —los conceptos— para ir derivándose en conceptos más minúsculos. En nuestro caso vamos a hacerlo un poco diferente. El eje central, el tronco del árbol, es la experiencia FiraTàrrega. Las ramas son los grupos principales que hemos conseguido sintetizar mediante el Card sorting que hemos realizado con nuestros participantes y de sus resultados se van a derivar una serie de contenidos y funcionalidades que se relacionan entre los distintos conjuntos, pues algunos comparten ambos.
Los resultados del Card sorting han sido, cuanto menos, sorprendentes. Desde conceptos que nunca pensábamos que podrían estar relacionados como otros que no lo están y pensábamos que sí. La lista de conceptos que le hemos facilitado a los participantes fue la siguiente:
Estos conceptos, después de jerarquizados y estructurados mediante el análsisi de los datos arrojados por el Card sorting, hemos podido agruparlo en los 6 siguiente bloques troncales, de los que se derivarían después los conceptos y funcionalidades del árbol de contenidos:
Agenda. Incluye los eventos y actuaciones.
Artistas. Toda la gestión de su perfil y actuaciones.
Espectador. Gestión de sus entradas para actuaciones.
Profesional. Comunicación del perfil y gestión de sus eventos.
Staff. Incluye los proveedores, ayudantes y asistentes, así como las gestiones relacionadas.
Comunicación. Para comunicarse entre los distintos roles y/o con la organización.
Con estos conceptos que engloban tanto contenidos como funcionalidades, hemos generado el árbol de contenidos que podéis ver abajo. Si queréis verlo mejor y trastear con él podéis acceder al archivo de Figma pinchando aquí. También podéis pinchar en la imagen para verla más grande.
Creemos que el árbol se explica solo, pero no está de más un pequeño resumen. Podemos observar la relación entre los principales contenidos —Roles, Comunicación y Agenda— con sus subdivisiones y funcionalidades. Los colores sólidos indican un concepto o funcionalidad original, y aquellos que tienen un contorno sobre la forma blanca son conceptos o funcionalidades repetidas. Esto lo hemos hecho para evitar llenar el árbol de líneas porque, para qué mentir, nos ha quedado bien cuco. Y menudo trabajazo ha llevado. Incluyen todos los requisitos que averiguamos con anterioridad y los contenidos derivados de un análisis exhaustivo del Card sorting. Si bien es posible que se vea como algo escueto, estamos hablando de una estructura básica que, a menos que próximas investigaciones nos digan lo contrario, casi con total seguridad será la arquitectura de la información de la experiencia FiraTàrrega, tanto en web como en una futura app.
Esperemos que os guste y, sobre todo, que se entienda bien. Si tenéis alguna duda preguntad sin miedo, que estamos completamentet dispuestos a resolverla.
¡Nos vemos pronto!
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Bienvenidos de nuevo, compañeros!
¿Alguna vez os habéis dado cuenta de que dos personas distintas reaccionan ante un mismo suceso de maneras dispares y algunas veces incluso opuestamente? Pues eso se debe a distintos factores, como su experiencia previa, los valores que disponga la persona, el contexto de crianza, el estado emocional, la genética y varios más que no vamos a analizar hoy. Sin embargo, ser conscientes de que cada uno actúa de formas diferentes es esencial en el Diseño de Experiencias de Usuario y en el Diseño de Interacción en general, pues si debemos tener en cuenta al Usuario como centro neurálgico de aquellos procesos que diseñamos, aplicar nuestros conocimientos en psicología y aprender sobre la conducta de los individuos se muestra completamente esencial. En los primeros pasos de cualquier investigación en UX, antes de abandonar la comodida de nuestros despachos y estudios, se llevan a cabo los llamados estudios de experto, que no es otra cosa que métodos investigativos en los cuales el usuario no participa. Dos de los que vamos a ver hoy son la creación de Escenarios y los User Journeys —explicaremos más adelante lo que es, no os preocupés —. Para ello es vital conocer bien a nuestros User Persona, perfiles ficticios que representan a un segmento de la población o de los usuarios objetivo de la aplicació o servicio. Sin más dilación, os presentamos a Mireia y Père. Podéis pinchar en las imágenes si queréis verlas más grandes, al igual que el resto que compartiremos durante esta pequeña Sesión.
Ya conocemos a nuestros sujetos de estudio —por muy turbio que suene esto— y vamos a ponerlos en una situación incómoda para ver cómo interaccionan con el producto para el que estamos llevando a cabo esta investigación. ¿Y cuál es ese producto? Pues una nueva web y una app para el festival de teatro FiraTàrrega. Para concretar la segmentación Mireia formará parte del rol de Espectadora mientras que Père será un Profesional. Los Escenarios podríamos entenderlos como un cuento, una narrativa con planteamiento, nudo y desenlace, tal y como Aristóteles ya mantenía en el IV a.C. A grandes rasgos los hemos plantado en un hipotético contexto y hemos estudiado cómo se desarrollaban los procesos de interacción.
El Escenario escogido es el mismo: llegan tarde a una actuación. Hemos decidido escoger este Escenario, así como su User Journey ya que muestra perfectamente cómo unas acciones muy similares pueden tener resultados distintos, aunque la interacción sea la misma. Los objetivos son también diferentes como también lo son las expectativas. Pasemos a verlo.
Mireia
Père
Como hemos podido observar, la interacción es muy similar, pero los objetivos y la satisfacción derivada de la interacción difieren mucho entre ambos. Esta diferencia, sin embargo, no se debe a problemas de interacción o fallos de Diseño, sino a cómo las expectativas de solución de un problema han podido satisfacer esa preocupación en mayor o menor medida. Mireia se mostraba decepcionada por no poder asistir a la actuación, mientras que Père se conformaba con verla un rato en streaming mientras llegaba. El contexto juega también un importante papel: Mireia veía imposible que 4 personas —dos adultos y dos niñas— pudieran disfrutar del espectáculo en un pequeño móvil, mientras que Père podía ver el comienzo desde la comodidad del taxi. De esta manera podemos ponernos en el lugar de los usuarios sin que ni siquiera exista aún usuario ni un diseño establecido.
Pero los Escenarios son una piedra más de los cimientos —o mejor dicho la investigación sobre cómo, dónde y de qué material debe ser dicha piedra—, la otra que va ayudar a la generación de los Requisitos de Diseño son los User Journeys. Se trata de una representación visual de las experiencias que hemos visto en los Escenarios. Tienen mucho menos texto y son más comprensible visualmente. Esta plantilla os ayudará a comprenderlos todavía más.
Con esta plantilla en mente, procedemos a los distintos User Journeys de Miria y Père.
El estudio tanto de los Escenarios como de los User Journeys permiten generar insights que se traducirán, más tarde, en los Requisitos de Diseño que debe disponer la experiencia que vamos a diseñar. Por poner un ejemplo, una de las oportunidades de Mireia dice que la agenda debería ser accesible desde la home de la app de FiraTàrrega y, más adelante, hemos conseguido ver que esta funcionalidad sería de vital importancia durante el desarrollo del festival y es, con diferencia, una de las que debería centrar más esfuerzos, estudio e investigación. Pero eso ya lo veremos en otra Sesión.
¡Muchas gracias por vuestro tiempo y nos vemos pronto!
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¡Hola!
Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.
Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.
El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.
Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.
¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!
No hay comentarios.
Las intervenciones están cerradas.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Debatecontribution 0en R3: Arbol de contenido
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.